El Aula Apícola Municipal de Azuqueca de Henares

UN PROYECTO INTEGRAL DE APROXIMACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA

AZUQUECA DE HENARES, BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Azuqueca de Henares es la localidad mas grande (salvo la capital) de la provincia de Guadalajara.

Se encuentra situada a trece Km., de la capital de la provincia y a 43 Km. de Madrid, justo en el limite de provincias, y entre la influencia de dos grandes núcleos de población de los que equidista y con los que comparte la arteria fluvial del Henares, por una parte Guadalajara, capital de la provincia y por otra la vecina localidad de Alcalá de Henares, ya en la provincia de Madrid, con la que comparte además apellido.

A su origen árabe debe su nombre que según algunos autores proviene de "acouque" cuyo significado es plaza o mercado, y según otros su origen seria "asucach" que se podría traducir como callejuela o calleja.

Como a lo largo de toda la ribera del Henares, en el termino de Azuqueca se encuentran restos de asentamientos del neolítico y de la edad del bronce, siendo sin embargo de mayor importancia los restos hallados de una villa romana y de una necrópolis visigoda que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

En 1628, Azuqueca deja de ser aldea de Guadalajara, al ser comprada por Doña Maria de Ibarra y Velasco, Marquesa de Salinas, a Felipe IV, convirtiéndose en villa.

En el catastro realizado en 1751, bajo el reinado de Fernando VI, por el Marqués de la Ensenada, figura como Señor de la villa de Azuqueca de Henares Don Javier Joaquín de Velasco, Marqués de Salinas, Con residencia en la ciudad de Méjico (Nueva España), contando Azuqueca a la fecha con una población de trescientos habitantes.

Su población en los años sesenta rondaba los dos mil habitantes, estando fundamentalmente dedicada a la agricultura y ganadería , ya que su ubicación en plena vega, con ricas tierras de regadío, gracias al canal del Henares, hacía de Azuqueca una zona de extraordinarios rendimientos agrícolas.

En los primeros años de la década de 1960 inicia su despegue industrial como consecuencia de la implantación de diversas fabricas entre las que destaca por su magnitud y numero de trabajadores, Vicasa, fabrica de vidrio de origen francés, en la actualidad propiedad del grupo francés Saint Gobain.

Desde entonces, la villa de Azuqueca no ha dejado de crecer en oleadas sucesivas con ligeros estancamientos.

En la actualidad destaca por la implantación de empresas de logística que se instalan en los polígonos industriales de Azuqueca atraídas por la ubicación del puerto seco en su termino municipal.

La población, en la actualidad supera los 20.000 habitantes, con representación de gentes provenientes de todas las partes del país, notándose en la actualidad, al igual que en el resto de España un gran incremento en el numero de inmigrantes principalmente de Marruecos, Ibero América y la antigua Europa del Este.

Si bien Azuqueca en su origen no ha tenido apenas actividad apícola, la especial configuración de su población, que fue creciendo, como ya hemos dicho, absorbiendo en oleadas sucesivas población de todas las comarcas de Guadalajara, hace que exista actualmente una importante población de apicultores en la localidad, enriquecida además por los intercambios de experiencias entre apicultores de las diversas comarcas de origen, la Alcarria, la Sierra el Señorío de Molina y de otras comunidades autónomas como Extremadura, Andalucía el resto de Castilla- la Mancha etc. y en la actualidad de otros países, como ya se ha mencionado antes.

AULA APÍCOLA MUNICIPAL

El Aula Apícola Municipal de Azuqueca de Henares se fundó en 1996 por la Concejalía de Medio Ambiente siendo por aquel entonces concejal Alberto Belvís.

El objetivo fundamental es el de colaborar de manera efectiva en el desarrollo de la responsabilidad ecológica de los estudiantes en general, así como servir de medio de apoyo de los correspondientes programas de estudio específicos de cada ciclo.

Sus actividades se dirigen además a cualquier otro colectivo interesado, como asociaciones , agrupaciones de protección civil, bomberos, jubilados, asociaciones de ocio y tiempo libre etc.

Para el desarrollo de sus actividades, se procedió a la instalación de un "Colmenar de practicas" en el que los estudiantes, en grupos reducidos y convenientemente protegidos por los correspondientes equipos, conocen los diferentes aspectos de la apicultura, con especial incidencia en las áreas de interés de cada grupo.

También se ha procedió a la instalación de una "Sala de extracción y envasado de miel" que junto con el "Colmenar histórico", el "Museo Apícola" la exposición itinerante titulada "La Apicultura a través de los tiempos" , y "El jardín de las abejas", hacen del "Aula Apícola Municipal" de Azuqueca de Henares, el mas completo proyecto pedagógico relativo a la apicultura desarrollado en España.

Equipos de protección: Los equipos de protección de que dispone el "Aula Apícola"son equipos profesionales exactamente igual que los empleados por los apicultores, y compuestos por mono, careta, polainas, y guantes.

Colmenar de practicas: En el colmenar de practicas, los alumnos, convenientemente protegidos, conocen el interior de la colmena, su manejo, sus habitantes, su biología, pudiendo observar en vivo todo el desarrollo de la colmena , desde el nacimiento de la cría, hasta la puesta de la reina pasando por el desarrollo de las larvas, el aporte de néctar y polen, las danzas de comunicación los zánganos las obreras etc.

También aprenden sobre los diferentes tipos de colmenas y como se ha ido evolucionando del fijismo al movilísimo.

Colmenar histórico: El colmenar histórico cuenta con dos secciones, que se podrían denominar sección viva y sección inerte, es decir que determinados tipos de colmenas primitivas se mantienen vivas para ser observadas y estudiadas, mientras que otras permanecen vacías para ser expuestas y conservadas adecuadamente debido a su alto valor histórico.

El numero total de colmenas con que se cuenta en la actualidad es de setenta, provenientes de todas las partes del mundo.

Esta importante colección de colmenas permite observar la evolución de la apicultura y el empleo de diferentes materiales en su construcción , tanto en los antiguos modelos de colmenas fijistas como en la construcción de las modernas colmenas movilistas.

Entre las colmenas que merece la pena destacar citaremos las colmenas árabes de arcilla, la colmena libro de Huber, dos colmenas Kranjik de Eslovenia, una de ellas con una pintura relativa a san Isidro, Patrón de Azuqueca, y que representa la imagen del santo orando mientras los Ángeles realizan las tareas apícolas, y otra con un motivo alegórico del cazador cazado, siendo transportado el cuerpo del cazador como si fuera una pieza de caza por los animales.

El empleo de fibras vegetales utilizadas en la construcción de colmenas está representado por colmenas de mimbre de la Alcarria, de caña del alto Aragón, de paja de centeno y piel de zarza de Guadalajara , colmenas francesas de paja y madera, esparto y paja de centeno de la Alcarria, y por supuesto las muy elegantes colmenas con carapuchas de paja de centeno características de las montañas de Lugo.

Otro apartado lo componen las colmenas africanas, con colmenas de Kenya, Tanzania, Benin, y Marruecos.

Los pasos intermedios entre el fijismo y el movilísimo esta representados por las colmenas de listones, mientras que la evolución entre volumen fijo y volumen variable puede estudiarse en diferentes colmenas fijistas a las que se les aplicaban alzas de los mas variados materiales, incluso en algunas ocasiones ollas de barro.

En el apartado de colmenas movilistas están representadas la casi totalidad de las colmenas empleadas en el mundo con multitud de modelos y variantes de cada uno de los modelos básicos, así como modelos primitivos desarrollados por apicultores eminentes.

Merecen destacarse las primitivas colmenas Layens de 20 cuadros, así como modelos mas actuales construidos con diversidad de materiales, chapa, plástico, poliéster, poliuretano, polipropileno etc.

Entre las colmenas de volumen variable contamos con diversos modelos de cada uno de los tipos empleados, Langstrth, Dadánt, Viornot, Lusitana, Divisible, etc. siendo asimismo diversos los materiales empleados plásticos, sándwich, etc.

Otra joya que brilla con luz propia es la colmena Avión-Ledo desarrollada por el cura Ledo, considerado por muchos apicultores como el padre de la apicultura moderna gallega, y autor de un libro de apicultura todavía vigente en su mayor parte,

Otras colmenas destacables son la colmena Schenk oriunda de Brasil, y las colmenas Suizas utilizadas en el montaje de colmenares en pabellón.

Sala de extracción y envasado de miel: Esta sala está dotada con extractor reversible, banco de desopercular, desoperculadora automática, cámara caliente, caldera para cera. En ella los alumnos conocen y realizan diversas labores apícolas, la extracción y envasado de miel, la limpieza de polen, el fundido de cera, la elaboración de velas, etc.

Por otra parte se dispone también de los antiguos útiles de extracción como prensas y varios extractores manuales de diversas épocas y modelos, que posibilitan la extracción de miel de colmenas fijistas y muestran diversos grados de mecanización.

Museo de la apicultura o Ecomuseo: En él se pueden observar piezas valiosas referentes a todos las aspectos de la apicultura, como caretas medievales, todo tipo de castraderas, prensas de cera y miel, alcuzas, meleiras, ahumadores, extractores, gran cantidad de modelos de jaulas de reinas, accesorios, caza polen, partidores verticales, marcadores de colmenas y abejas, espuelas, trampas para zánganos, alforjas de mielero, colectores de veneno, prensas de fijar laminas, colectores de propóleo, y un sinfín de objetos empleados en la apicultura.

Exposición itinerante

"La Apicultura a través de los tiempos"

Esta exposición, autentica joya del Aula Apícola, muestra a través de fotos, dibujos y grabados la evolución de la apicultura desde sus orígenes conocidos hasta nuestros días.

Parte de las primeras manifestaciones de la relación entre hombre y abeja, a las que no se pueden definir todavía como apicultura, representadas por las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp, Valencia y de los grabados pétreos de Rodesia, en los que ya se puede contemplar un avance al mostrarnos el empleo de humo al tratar de "robar" la miel a un enjambre silvestre.

La apicultura en la antigua Creta, una de las cunas de la apicultura, nos ofrece la joya de la apicultura por excelencia , representada por el colgante de oro encontrado en el palacio de Jrisólako Malión, realizado 1500 años antes de Cristo, de dos abejas libando una gota de miel, símbolo de la primavera y de la creación de la vida, y esta realizado con la técnica del granulado, técnica redescubierta el siglo pasado.

Algunas fotos y diversos dibujos del palacio de Knossos nos permiten contemplar las ánforas del almacén de miel así como diversos ritóforos portando ofrendas de miel.

Egipto nos da una lección magistral de apicultura, siendo de destacar las notables diferencias entre los dibujos representativos de las abejas en las diferentes dinastías, variando desde dibujos de trazo minucioso a los realmente esquemáticos, así como numerosas escenas de trabajo apícola, recolección de miel, contabilización de la cosecha, elaboración de cerveza de miel etc.

En la antigua Roma, Virgilio con sus Geórgicas, nos enseña el cuidado de las colmenas y como "lo primero es buscar un lugar acomodado para las abejas, en que ni penetren los vientos, ni vayan las ovejas y los retozones cabritillos a pisotear las flores."

También nos habla de un anciano de Coricia y como " sus colmenares eran los primeros que daban fecundos enjambres; él era el primero que sacaba de los exprimidos panales espumosa miel, porque criaba para sus abejas tilos y jugosos pinos: cuantas eran las flores de que se vestían sus árboles en primavera, tantos eran los sazonados frutos que recogía en otoño."

En 1586 se publica en la vecina localidad de Alcalá de Henares el "Tractado breve de la cultivación y cura de las colmenas" compuesto por Luis Méndez de Torres y dirigido al ilustrísimo señor don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, marques de Cuellar, conde de Ledesma y de Guelma, señor de la villa de Mont. Veltran y la Codozera.

Entre el enunciado de sus capítulos nos habla de "La maestra que tienen las avejas y sus señales" "De que tal ha de ser el asiento para las colmenas", "De los pastos de las avejas", "Del orden que se ha de tener en el enxambrar y de los secretos que hay en el"

"De la orden que se ha de tener en curar las avejas que tienen garrapatilla" " De las señales que han de tener las avejas y maessas para ser buenas" y así capitulo a capitulo se va escribiendo en autentico manual de apicultura bastante completo y avanzado.

Una espléndida biblioteca apícola con cerca de trescientos títulos en diversos idiomas y multitud de revistas de todo el mundo constituyen un fondo bibliográfico de considerable importancia.

Destaca con luz propia una interesante colección de fotos de carácter apícola fechadas a finales del siglo XIX y principios del XX en las que se pueden contemplar diversos aspectos de la apicultura practicada por aquellas fechas.

Las colmenas y colmenares están representados por varias colecciones de fotos que nos muestran diversos tipos, tanto de colmenas como de colmenares y entre los que llaman poderosamente la atención las colmenas escultura de origen polaco, que nos evidencian como muchas veces el apicultor ha tratado de conferir una nueva dimensión a su relación con sus colmenas.

En el apartado de misceláneas nos llama la atención los "muy americanos" concursos de barbas de abejas, las elecciones de miss Honey-Queen, o partituras de canciones relacionadas con la miel.

En el apartado de anatomía apícola, podemos conocer, por medio de excelentes dibujos "las interioridades" de las abejas. La reina, las obreras o los zánganos, nos dejan ver su interior y los diferentes órganos y aparatos de su biología.

Otro apartado de los que compone la exposición es el de la filatelia y numismática con interesantes fotos de sellos y monedas de diferentes épocas y países.

El humor apícola no podía faltar en una exposición que trata de integrar todos los aspectos de la apicultura.

Por fin varios paneles nos muestran los diferentes productos de la colmena, mieles, pólenes, propóleos, cera, etc.

Los niños en sus visitas "Aula Apícola" también están presentes en alguno de sus paneles.

La flora melífera esta representada por varios paneles en los que se pueden contemplar flores y floraciones, así como abejas libando en las diferentes especies.

El Excmo. Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, cede gratuitamente esta exposición a colectivos o instituciones interesados en su exhibición, habiendo sido expuesta, además de su presentación en "La Casa de la Cultura" de Azuqueca de Henares, en los siguientes lugares:

Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares, a petición de la Universidad Complutense Fundación Perlado Verdugo de Jadraque, a petición de la Asociación de Apicultores de la Alcarria.

I.E.S. San isidro , de Azuqueca de Henares, a petición de la dirección del centro.

Palacio del Infantado, Guadalajara, a petición de la Asociación de Apicultores de la Alcarria.

Área Central, Santiago de Compostela, La Coruña, a petición de la Asociación Gallega de Apicultores.

Feria del vino de Mondejar, Guadalajara, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Mondejar.

Feria Agrícola y Ganadera de Molina de Aragón, Guadalajara, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Molina de Aragón.

El jardín de las abejas

Ningún proyecto de carácter divulgativo de la apicultura estaría completo sin considerar la flora melífera. La flora melífera constituye junto con las propias abejas, la materia prima básica de la actividad apícola, y su estudio una base en la que se fundamenta el éxito en la actividad apícola.

El jardín de las abejas cuenta en la actualidad con mas de cuatrocientas especies vegetales de interés apícola. Estas plantas, agrupadas por familias y por endemismos, facilitan a los escolares una visión de conjunto de las diferentes asociaciones vegetales de las distintas zonas apícolas de España.

Carteles indicativos facilitan una información constante y accesible para la identificación de cada planta tanto por su nombre vulgar como por el científico.

En la implantación del jardín de las abejas se han considerado no solo los aspectos botánicos, sino además la composición propiamente jardinistica.

El jardín de las abejas se ha instalado en una parcela con una superficie de unos 6000 metros cuadrados, en la que se han instalado además, diversos colmenares, y recreado diversos ecosistemas.

Programa didáctico

En la elaboración del programa didáctico se han desarrollado hasta la fecha los siguientes módulos:

MODULO I : PRIMER CONTACTO CON LA APICULTURA

Dirigido específicamente para los mas pequeños, 3 y 4 años, es el único modulo sin contacto real con las abejas a las que "únicamente" pueden ver dentro de una colmena de observación.

En el desarrollo de este modulo los niños observan la actividad de las abejas en una colmena de observación, y toman contacto con términos elementales de la actividad apícola, miel, polen reina, obreras, zánganos, flores, néctar etc.

También toman contacto con los sabores y olores mas emblemáticos de la actividad apícola como la miel y el polen.

MODULO II: LA ABEJA Y LA COLMENA

Para el desarrollo de este modulo los escolares son llevados hasta el colmenar de practicas, donde adecuadamente vestidos y protegidos, desarrollan una visita de inspección a la colmena.

Conocen a la reina, las obreras, los zánganos, observando también la puesta de la reina y el desarrollo de las larvas así como su metamorfosis y nacimiento de las abejas y zánganos.

La construcción de panales y el almacenamiento de miel también son observados, así como el transporte de polen, y las danzas de comunicación de las abejas cuyo significado aprenden los escolares a descifrar.

Nociones elementales de biología y de manejo apícola, así como actitudes básicas de autoprotección en encuentros fortuitos con las abejas, también son desarrolladas en este modulo.

Para la realización practica de este modulo se han puesto a punto técnicas de protección desarrolladas específicamente por el Aula Apícola Municipal. Estas técnicas han permitido que no se produzca ni una sola picadura en el desarrollo de las visitas realizadas por miles de niños.

MODULO III: PRODUCTOS DE LA COLMENA, OBTENCIÓN Y MANEJO

Para el desarrollo de este modulo se cuenta con una sala de extracción de miel dotada con varios tipos de extractores que nos permiten mostrar a los escolares como han ido evolucionando las técnicas en la fabricación de extractores, así como se modulan en función del tamaño de las explotaciones.

En este modulo se conocen los sistemas de extracción de miel, tanto de colmenas fijistas como de las movilistas, conociendo diferentes tipos de miel, así como sus aplicaciones.

La obtención de la cera, del polen, la jalea, los propóleos, el veneno, la cría de reinas son otras alternativas de la producción apícola que se conocen en este modulo.

MODULO IV: HISTORIA DE LA APICULTURA

Este modulo se desarrolla a caballo entre el "Museo Apícola", el "Colmenar Histórico" y la exposición "La Apicultura a través de los tiempos" y proporciona a los visitantes una visión global de la evolución de la apicultura pudiendo ser desarrollado en diversos niveles, áreas, dependiendo de la edad o interés de los visitantes.

En el desarrollo de los niveles mas elementales los alumnos conocen las fases iniciales de la apicultura representada por los cazadores de miel, pasando a la apicultura fijista y movilista.

Diversos niveles intermedios, con especial incidencia en determinadas áreas, Historia, Literatura, Arte, Materiales, Reciclado, también están desarrollados.

La Apicultura en el mundo, similitudes y diferencias, este apartado nos muestra la gran cantidad de puntos en común que tienen apiculturas que son aparentemente tan diferentes como la apicultura Europea, Africana o Asiática.

MODULO V: FLORA MELIFERA

El modulo de flora melífera, se desarrolla en "El Jardín de las Abejas" y facilita a los escolares el conocimiento real de las especies vegetales, implicando todos los sentidos, vista, olfato, tacto, posibilitando además la observación directa de las abejas en su actividad de pecorea y libado de néctar, así como el amasado del polen y su colocación en las patas para su transporte a la colmena.

La importancia de la flora melífera, y su identificación como materia prima básica de la actividad apícola queda sobradamente explicada en este modulo.

La compresión de la clasificación de las especies vegetales se ve enormemente facilitada por la especial ubicación de las plantas dentro del jardín apícola.

En este modulo, además del interés puramente apícola, existe un marcado acento jardinistico, con singulares combinaciones de formas, tamaños, colores, olores y texturas, propiciando una nueva faceta en el desarrollo de jardines urbanos, con especial reivindicación de las plantas autóctonas en la plantación de los mismos.

MODULO VI: PRODUCTOS  DE LA COLMENA (USOS)

Este modulo trata de difundir el consumo de diferentes productos apícolas, tratando de que sean incorporados al consumo cotidiano, como una alternativa natural al empleo de productos de elaboración industrial.

En este modulo se divulgan los diferentes usos de todos los productos apícolas, con la elaboración de cremas, ungüentos, betunes etc elaborados con miel o cera.

En el capitulo de apiterapia se aprende acerca del empleo de los productos apícolas en la medicina natural, así como las propiedades curativas del polen la jalea o el propóleo.

El capitulo de la cocina de la miel recopila las mas afamadas recetas de platos, salsas, bebidas y aderezos a base de miel.

La elaboración de hidromieles se aprende partiendo de la preparación del mosto base hasta el embotellado para su consumo, pasando, lógicamente por la explicación de los materiales básicos necesarios para la elaboración, control de fermentación etc.

El desarrollo de distintas formulas proporciona diferentes tipos de hidromieles, con cualidades distintas como grado alcohólico, sabor dulce o seco, hidromiel apto para el envejecimiento en barricas de roble o no etc.

PROYECTOS DE FUTURO

Desde la especial sensibilidad medioambiental de la Concejalía de Medio Ambiente de Azuqueca de Henares, se apuesta por el impulso continuado del Aula Apícola Municipal con el desarrollo de múltiples proyectos que poco a poco se irán dando a conocer, a medida que vallan materializándose.

Entre los proyectos de futuro, en estas fechas, se está convocando el "I CONCURSO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA APÍCOLA" cuyas bases se publican en este mismo numero, y al que invitamos a participar a todos los lectores.

El "Aula Apícola Municipal" en Internet

En breve plazo todos los lectores podrán acceder a la pagina web del Aula Apícola Municipal de Azuqueca de Henares, donde se podrán conocer con mas amplitud las diferentes actividades desarrolladas así como una visita pormenorizada por el museo apícola , la exposición y la bibliografía etc.

Texto y fotos Agustín Arias Martínez

aulaapicola@gmail.com  aulaapicola@azuqueca.net  www.aulaapicolaazuqueca.com