Uso de vaselina líquida con prácticas integradas en el control de varroosis en colonias de apis mellifera

 Introducción

La varroosis de la abeja (Apis mellifera) representa una gran amenaza en el ámbito mundial para la apicultura (Ellis, 2000) ya que ha causado la destrucción de la mayoría de las colonias silvestres  y de un elevado porcentaje de colonias domésticas (de Jong, 1997; Sammataro, 1997). La capacidad patológica de esta plaga es muy grave, habiéndose demostrado que colonias que no reciben ninguna forma de tratamiento mueren en uno a dos años (Rodríguez, 1997; Anderson, 2000; Ellis, 2001).

Las colonias afectadas mueren debido a los daños patológicos causados por los ácaros, al pillaje y a enfermedades secundarias. Se ha sugerido que las abejas son susceptibles a enfermedades bacterianas y virales cuando su tegumento es dañado por los ácaros, y que específicamente, Varroa jacobsoni ayuda a inducir estas enfermedades actuando como portador de enfermedades causadas por hongos (Brodsgaard y col., 2000). Estos daños merman la capacidad para ejecutar las tareas propias de las abejas adultas (Salvachua y col., 1999).

Científicos de diversas partes del mundo han dedicado un gran esfuerzo intentando encontrar acaricidas eficaces contra la varroosis que a su vez sean inofensivos para las abejas y que no dejen residuos tóxicos en la miel. Sus estudios han demostrado que el número de sustancias que se pueden utilizar frente a los ácaros es reducido debido a múltiples causas, entre las que están:

·      Aparición de resistencia a los productos acaricidas (Barbero y col., 1997; Baxter y col., 1998; Braunstein, 1998a; Elzen y col., 2000; Ellis, 2000; Faucon y col., 1995; Lodesani y col., 1995; Milani, 1995, 2001; Spreafico y col., 2001).

·      Coste elevado de los tratamientos (Callejo & Iniesta, 2000; De Las Rosas, 2001).

·      Residuos de sustancias químicas que contaminan la miel (Anderson, 1994).

·      Limitación de tratamientos a ciertas épocas del año según las recomendaciones de los fabricantes de diversos acaricidas.

Frente a todas estas dificultades que presentan los acaricidas químicos, se pone en evidencia la gran necesidad de descubrir métodos alternativos integrados (Ellis, 2001; Spreafico y col., 2001; Kamran, 2000) para tratar a los ácaros. De ahí que haya surgido un gran numero de métodos alternativos con más o menos aceptación debido a su complejidad, peligrosidad, dependencia de temperatura ambiental, alto costo y bajo nivel de efectividad. Entre los más comunes se encuentran:

·      Selección genética a favor comportamiento higiénico de las colonias (Buchler, 1994).

·      Recolección de ácaros en celdas de zánganos.

·      Uso de suelos sanitarios (Pettis & Shimanuki, 1999; Ellis J D; 2001).

·      Aceites esenciales (Imdorf y col., 1999).

·      Aceites minerales como la vaselina líquida (Aguirre, 1999; Rodríguez, 1997a,b, 2000, 2001, Pajuelo, 2001; De las Nieves, 2001; Zola, 2000). 

Este estudio surge de un esfuerzo continuado en la búsqueda de métodos más sencillos y económicos para la aplicación de la vaselina líquida a la vez que se integran prácticas apícolas que han demostrado ser eficaces en el control de la varroosis. Entre estas prácticas se encuentran la utilización de suelos sanitarios, la selección a favor del comportamiento higiénico de las abejas y el análisis de los genotipos de los ácaros, factor de relevancia dado que se ha demostrado la existencia de poblaciones de varroa genéticamente distintas con diferencias en su virulencia (Anderson & Fuchs, 1998; De Guzmán y col., 1999).

La vaselina líquida de calidad alimentaria de densidad 0´86, es un aceite mineral derivado del petróleo, inocuo, inodoro e incoloro, especialmente utilizado en aplicaciones dónde se requiere un aceite mineral totalmente exento de toxicidad. Su uso está legalizado en la medicina y en la industria alimentaria de los países industrializados y profusamente utilizada como excipiente y lubricante. La utilización de la vaselina líquida como acaricida en tratamientos integrados es muy beneficiosa, dada su eficacia, ya que puede ser usada durante los periodos en que hay grandes poblaciones de ácaros en los que no se puede recurrir a acaricidas de síntesis.

El mecanismo de acción acaricida de la vaselina líquida está basado en varios factores:

a)      Las características morfológicas y biológicas de los ácaros:

·        El cuerpo de la varroa es plano y ofrece una relación superficie/volumen elevada haciéndole vulnerable al tratamiento con aceites (factor que también ha sido utilizado por investigadores italianos, archivos del portal Bee-L; Rodríguez, 2001).

·        La varroa al igual que la abeja respira a través de espiráculos que contactan con el exterior mediante estigmas respiratorios, cuya función es el intercambio gaseoso a través del ajuste de componentes de su sistema respiratorio (Pugh y col., 1992). La vaselina ocluye los estigmas respiratorios de los ácaros impidiendo el intercambio gaseoso y mueren por asfixia. Las abejas también respiran vaselina, pero dado que la diferencia de tamaño entre los estigmas respiratorios de la abeja y del ácaro varroa es muy elevada, se hace posible su uso acaricida sin perjuicio para la abeja.

·        La superficie de los ácaros está cubierta de poros mediante los cuales se hidratan y también resultan bloqueados por la vaselina interfiriendo en otro proceso biológico de los ácaros.

·        El ácaro varroa se adhiere a la superficie  corporal de la abeja. Durante la aplicación de vaselina mediante el gasificador y cordones embebidos en ella se deposita una fina película sobre la abeja. El ácaro necesita adherirse a la abeja utilizando las ventosas de sus patas (Luján, 2000; Kamran, 2001), función que es interferida por la película de vaselina depositada lo cual trae como resultado el desprendimiento de los ácaros y su eventual caída al suelo.

b)      El comportamiento higiénico de las abejas: Al aplicar los cordones impregnados en vaselina las abejas tratan de retirarlos de la colmena, instante en el cual la vaselina se adhiere a sus patas y es transferida al resto del cuerpo cuando se peinan.

Utilización de suelos sanitarios en las colmenas: Los suelos sanitarios evitan un nuevo contacto entre los ácaros que caen por efecto de la vaselina y las abejas de la colonia.

aulaapicola@gmail.com  aulaapicola@azuqueca.net  www.aulaapicolaazuqueca.com