El
estudio comenzó el 29 de Abril de 2002 con dieciocho colmenas del Aula Apícola
de Azuqueca de Henares (Guadalajara) y finalizó en Septiembre de ese mismo año.
Fue financiado por el Excmo. Ayuntamiento de este municipio. El colmenar estaba
ubicado en la Depuradora de Azuqueca de Henares junto al río Henares circundado
por un bosque ribereño de escasa densidad y algún campo de cereal y girasol.
El tipo de floración melífera polinífera que se localizó en esta zona estaba
integrada por sauces (Salix sp
),
chopos (Populus sp
), zarzamoras (Rubus
ulmifolius ), girasol (Helianthus
annus ), cardos (Cardus sp
),
Se
utilizaron dieciocho colmenas que se dividieron en cuatro grupos. A tres de
estos se les aplicó emulsión de vaselina de densidad 0,82 con diferentes
pautas de aplicación. El cuarto grupo se dejó sin tratamiento en el transcurso
del estudio siendo éste el grupo testigo o control. Los grupos eran homogéneos
en cuanto a población de abejas para reducir al máximo posible los factores
que afectan a la variabilidad de la respuesta frente al tratamiento. Aquellas
colmenas que presentaron una menor población se les aportó cuadros de cría de
otras colmenas más fuertes.
Todas
las colmenas llevaban ocho meses sin la aplicación de ningún tipo de
tratamiento. El último tratamiento lo recibieron en Julio de 2001. Hasta esa
fecha fueron tratadas con la aplicación de vaselina líquida de densidad 0.86
en forma de emulsión de cera y miel embebida en cordones cada quince días y
gasificada con un vaporizador tipo furetto.
Se
utilizaron dos tipos de colmenas, Langstroth y Layens para comparar cuál era la
respuesta al tratamiento aplicado para cada una y comprobar la existencia o no
de diferencias en cuanto a la eficacia del tratamiento. Ambos tipos de colmenas
tenían incorporados suelos sanitarios.
Se establecieron cuatro grupos de estudio estudiándose tres pautas de aplicación diferentes de la vaselina que variaban en cuanto a forma e intervalo de aplicación. Los grupos establecidos y el tipo de tratamiento que recibió cada uno fueron los siguientes :
· Grupo 1. Compuesto por cinco colmenas tipo Langstroth de idénticas características. El método utilizado fue la aplicación de cordones impregnados en emulsión de vaselina, miel y cera. una vez al mes.
·
Grupo
2. Formado por seis colmenas.
Cuatro de las colmenas eran de tipo Langstroth. Dos eran de tipo Layens. En un
principio se partió de una colmena Layens únicamente y posteriormente por
razones de manejo se hizo un enjambre que se incorporó también al ensayo. El
tratamiento utilizado en este caso fue la aplicación de emulsión de vaselina
recogida en cazoletas de 10 ml de capacidad introducidas por la piquera una vez
al mes
·
Grupo
3 Constituido por cinco colmenas
de tipo Langstroth que se trataron
con vaselina líquida vaporizada con un gasificador tipo furetto cada 15 días.
·
Grupo
4. Compuesto por dos colmenas
testigo ubicadas a 100 metros de distancia del resto de las colmenas para evitar
infestar a las demás colmenas en experimentación. A este grupo no se le aplicó ningún tipo de tratamiento para
poder estudiar cuál era la evolución de la caída natural de ácaros.
La emulsión de vaselina necesaria para el tratamiento de los grupos 1 y 2 se calculó para tratamiento de 60 colmenas cuyos ingredientes eran los siguientes:
60 Cordones de algodón de 50 cm de longitud y 8 mm de diámetro
·
500 ml de vaselina líquida de densidad 0,86
·
225 g de cera
·
300 g de miel
El
modo de preparación siguió el mismo protocolo que en el estudio realizado en
el ano 2001 ideado por el Dr. P. P. Rodríguez. Se calientan 500 ml de vaselina
líquida de densidad 0,86 en una cazuela metálica a la cual se le añade 225 g
de cera agitando hasta su completa disolución. Se retira de la fuente de calor
y se añaden 300 g de miel cuando la temperatura esté por debajo de los 60
grados centígrados. Añadir seguidamente los trozos de cordones de algodón
removiendo bien con una cuchara de
madera para que se impregnen completamente de emulsión. Para el caso de las
cazoletas sirve esta misma emulsión prescindiendo de los cordones.
Para
la gasificación de la vaselina líquida necesaria para el tratamiento del grupo
3 se utilizó un vaporizador de propano marca Burgess que vaporizaba la vaselina
líquida a 15 micras de diámetro.
El
experimento comenzó con la determinación del grado de parasitación que
presentaban por el ácaro Varroa
destructor y del estado inicial general de las colmenas para posteriormente
seguir su evolución a lo largo del ensayo.
En este sentido se pusieron de relevancia los siguientes aspectos de la
colmena
·
Vitalidad,
cohesión de la población de abejas y estado de la cría
·
Tamaño de la población
·
Reservas alimenticias
·
Manejo apícola a lo largo del ensayo.
El
manejo apícola que recibieron las colmenas fue el habitual siendo
imprescindible para la posterior interpretación de los resultados obtenidos.
Se
realizó un seguimiento mensual del grado de infección en cien celdillas de cría
operculada de abeja y de zángano. Se eligió en la medida de lo posible cría
de zángano operculada. Aunque se sabe que su presencia en la colmena es
inferior a la de celdillas de abejas el parásito muestra sobretodo preferencia
por ésta debido a su mayor tamaño. Por esta razón consideramos importante
tomar como referencia el grado de parasitación en ellas. La presencia de
celdillas de cría de zángano varía en función de la época del ano y del
vigor de la colmena, por esta razón hubo colmenas en las que fue imposible
hacer el recuento en este tipo de celdillas. Se realizó en dos ocasiones la
determinación del grado de infestación por separado en cría de zángano y en
cría de abeja para observar las preferencias del parásito. El grado de
parasitación se calculó desoperculando cien celdillas de cría operculada. Se
eligieron los cuadros centrales de la colmena para efectuar los recuentos.
El
seguimiento de la evolución del estado general de las colmenas se efectuó cada
cuatro semanas al mismo tiempo que el cálculo del grado de infección por
varroa en la cría.
Paralelamente
se llevó a cabo un recuento semanal de la caída de ácaros en cartulinas
impregnadas en vaselina filante que se introdujeron semanalmente en los suelos
sanitarios de las colmenas para efectuar los recuentos evitándose así
interferir con el ciclo biológico de las abejas. El recuento se llevó a cabo
siempre por la misma persona con un contador manual.
Para
el cálculo de la eficacia de las distintas pautas de aplicación de la vaselina
se utilizó al finalizar el ensayo un tratamiento control con un acaricida de
reconocida eficacia. (amitraz) que duró cuatro semanas. También se realizó un
control final sobre el grado de infestación en la cría. La fórmula que se
utilizó para el cálculo fue la siguiente
Nº de ácaros totales recogidos con la vaselina x 100/ Nº de ácaros totales recogidos con la vaselina y el amitraz
Aunque
la vaselina es inocua e inodora existe preocupación acerca de los posibles
residuos que pudiera haber presente en la miel, por eso este estudió se completó
con un análisis final de residuos de vaselina en la miel cosechada.
aulaapicola@gmail.com aulaapicola@azuqueca.net www.aulaapicolaazuqueca.com