La actividad apícola a lo largo del año, 1999 

Cuaderno didáctico de Medio Ambiente nº 25

 

Aula Medioambiental del Real Jardín Botánico Juan Carlos I

 

Universidad de Alcalá

 INTRODUCCIÓN 

PREPARACIÓN PARA LA INVERNADA 

VISITAS DE INVIERNO 

PRIMERA INSPECCIÓN DE PRIMAVERA, COLMENAS ZANGANERAS 

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Y ALIMENTACIÓN ESTIMULANTE 

REVISIÓN DE PRIMAVERA, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FONDOS 

LABORES DE ESCARZO Y SU EQUIVALENCIA EN APICULTURA MOVILISTA 

DESARROLLO DEL NIDO DE CRÍA 

OBSERVACIÓN DE ENFERMEDADES DE INCIDENCIA PRIMAVERAL 

TRATAMIENTOS PERIÓDICOS 

AMPLIACIÓN DE VOLUMEN, PUESTA DE ALZAS 

SECUENCIA DE FLORACIONES 

ENJAMBRAZÓN NATURAL Y ARTIFICIAL 

INICIO DE LA CRÍA DE ZÁNGANOS 

INICIO DE LAS CRÍA DE REINAS 

SALIDA DEL ENJAMBRE 

FECUNDACIÓN DE LA NUEVA REINA 

INICIO DE LA PUESTA 

LA GRAN MIELADA, LLENADO DE ALZAS 

EXTRACCIÓN DE LA MIEL DE COLMENAS RUSTICAS Y MODERNAS 

RETIRADA DE ALZAS 

LABORES DE INVIERNO 

INTRODUCCIÓN   

La actividad apícola, al igual que otras muchas actividades agrícolas y ganaderas, está sujeta a una gran variabilidad en su desarrollo, ya que se encuentra condicionada por múltiples factores, cada uno de los cuales incide de una manera determinada e interrelacionada con el resto, haciendo que cada campaña tenga sus peculiaridades diferenciales sobre todas las demás.  

No obstante, y dejando por sentado esta variabilidad, se puede establecer una secuencia de labores apícolas que sirva de guía de las faenas a realizar para el apicultor no muy avezado, teniendo en consideración todos los trabajos necesarios para el correcto tratamiento de las colmenas a lo largo del año apícola.

PREPARACIÓN PARA LA INVERNADA  

Es opinión generalmente aceptada que la campaña apícola comienza en los meses de septiembre - octubre, cuando tras extraer la cosecha, se procede a la preparación de la colmena para la invernada, ya que de ésta depende el arranque y posibles expectativas  de toda la campaña siguiente.  

En primer lugar, debemos verificar el estado de todos los componentes de la colmena, reparando o reemplazando las partes que presenten una conservación deficiente.  

En la antigüedad, esta faena se realizaba mediante la practica del lodado, las colmenas rústicas, se cubrían con barro que al endurecerse ofrecía una buena protección frente a las corrientes de aire y humedades de lluvia etc., a la vez que el barro ofrecía unas excelentes propiedades de transpiración que facilitaban la eliminación de la humedad interior.  

En la actualidad, con las colmenas modernas, debemos repasar la base, alzas, tablerillo y tapa y sustituir las piezas que por deterioro no ofrezcan una protección adecuada.  

También es importante verificar que las colmenas están adecuadamente levantadas  y aisladas del suelo para asegurarnos que la humedad no es absorbida por la colmena, téngase en cuenta, que la humedad es una de las causas que más inciden en el estado sanitario de la colmena, ya que facilita la proliferación de hongos de todo tipo.  

Otro punto fundamental a tener en cuenta al preparar las colmenas para la invernada, es el estado de las reservas, siendo necesario revisar no solo la cantidad de miel que las dejamos, sino la ubicación de la misma, reestructurando el nido para que la miel esté siempre accesible a la bola de abejas.  

En caso contrario, puede ocurrir que la colmena muera de hambre disponiendo de miel en alguna parte de la colmena, ya que a medida que la temperatura desciende, desciende asimismo la movilidad de las abejas, siendo de esta manera incapaces de llegar a la miel, autentico combustible de la colmena.  

Por supuesto no podemos dejar pasar por alto la revisión de la reina, eliminando, mediante reunión, todas aquellas colmenas sin reina o zanganéras,  ya que no tendrían ninguna posibilidad de superar el invierno.  

Otros puntos a tener en cuenta son el afianzar las tapas mediante piedras u otros pesos para evitar que se vuelen por los temporales, inclinar las colmenas ligeramente hacia delante para impedir que el agua de lluvia pueda entrar por la piquera, y sobre todo despejar de vegetación  los alrededores de la colmena, de manera, que los días soleados, cuando salgan las abejas a realizar sus vuelos de limpieza, puedan encontrar la piquera con rapidez y libre de obstáculos para evitar el enfriamiento   que provoca  una salida prolongada con la consiguiente  muerte de abejas.  

Queda por fin el realizar la reducción de piqueras, para evitar el ataque de los roedores, que en invierno buscan cobijo dentro de las colmenas, donde encuentran calor y comida, sin que apenas las ateridas abejas puedan defenderse al tener reducida su actividad vital al mínimo.  

VISITAS DE INVIERNO  

Durante el invierno,  es necesario realizar algunas visitas de comprobación al colmenar, verificando que las tapas de las colmenas permanecen en sus lugares y cumpliendo su función, que ninguna colmena ha sido volcada por el viento o  los animales, domésticos o  silvestres, que ningún reductor de piquera haya sido removido de su sitio permitiendo la entrada de ratones etc.  

Queda absolutamente desaconsejado la apertura de colmenas durante el invierno, a no ser necesario por causas de fuerza mayor, o para proceder a la solución de algún problema, ya que el propóleo que sella todas las posibles rendijas, esta frío y quebradizo, y seria prácticamente imposible cerrar la colmena asegurando la   estanqueidad  de la tapa, además, la apertura de la colmena en época invernal, obliga a las abejas a un esfuerzo y un consumo suplementario  para restablecer las condiciones de aislamiento y temperatura de la colmena.  

PRIMERA INSPECCIÓN DE PRIMAVERA ,COLMENAS ZANGANERAS  

A pesar de todos los cuidados puestos en la preparación de la invernada, es prácticamente seguro que en la primera visita de primavera aproximadamente a mediados de marzo, encontremos alguna colmena que por una u otra razón ha quedado zanganéra. Sin ningún genero de dudas, no merece la pena intentar salvarla, ya que prácticamente en la totalidad de los casos únicamente conseguiríamos perder el tiempo, siendo sin embargo mucho más aconsejable proceder a su reunión con otra colmena, operación de la que saldrían beneficiadas ambas y que posibilitaría la obtención, mas adelante de un enjambre, ya sin vicio, y con muchas mas posibilidades de progresar adecuadamente.  

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA, ALIMENTACIÓN ESTIMULANTE  

En esta primera visita de primavera, es importante tomar nota del estado de las reservas de cada colmena, suplenentando aquellas que  pudieran necesitarlo, y preparando el conjunto del colmenar, en caso de que nuestros objetivos lo requieran, para la aplicación de alimentación estimulante, que nos permita una gran población en el momento adecuado.  

REVISIÓN DE PRIMAVERA, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FONDOS  

También en esta primera visita, y si la temperatura lo permite, procederemos a la limpieza de fondos, ya que a lo largo del invierno, se van acumulando en el fondo de la colmena toda una serie de detritus, opérculos de cera,  y otros desechos, que forman un lecho de cultivo idóneo para toda clase de enfermedades.  

Para la limpieza de fondos,  conviene disponer de un par de fondos limpios  de forma que reduzcamos al mínimo el tiempo de intervención en la colmena, procediendo con rapidez a sustituir el fondo sucio por uno limpio,

pudiendo después tomarnos el tiempo que resulte necesario para proceder a la limpieza del fondo que hemos sustituido.  

Para la realización de la limpieza, procederemos al rascado concienzudo del fondo, siendo conveniente flamearlo con un soplete, para acabar la limpieza con la aplicación de unos polvos de azufre que restregaremos concienzudamente con una brocha dura de pelo corto, eliminando el sobrante que no quede adherido a las paredes.   

LABORES DE ESCARZO Y SU EQUIVALENTE EN APICULTURA MOVILISTA  

En la antigua apicultura fijista, al llegar la primavera se procedía al escarzo de las colmenas.  

Esta labor consistía en quitar a la colmena  los panales viejos y negros por los sucesivos nacimientos, completando así la renovación anual de toda la cera de la colmena, (la cera de la parte superior se eliminaba al proceder a la cata) procediendo las abejas a estirar nuevos panales con unas condiciones optimas de limpieza y sanidad para las sucesivas generaciones de abejas.

En la apicultura movilista, a veces se suele caer en el error de  reutilizar los panales estirados  de forma excesiva, convirtiéndose  estos en autenticas reservas de esporas y gérmenes que afectan al estado sanitario de la colmena, por lo que es sumamente conveniente establecer un programa adecuado de renovación de cera, siendo la primavera temprana la época idónea para sustituir panales viejos por cuadros con laminas de cera, ya que en esta época estiran las abejas con un coste mucho menor para la colmena.  

DESARROLLO DEL NIDO DE CRÍA  

Según va avanzando la primavera y aumentando la temperatura media es preciso comprobar periódicamente la extensión del nido de cría, continuando  con la renovación de cera en función del desarrollo que vaya    adquiriendo la colmena,  y evitando que se produzca el bloqueo de la puesta, lo que nos llevaría a una merma de población de la colmena.  

OBSERVACIÓN DE ENFERMEDADES DE INCIDENCIA PRIMAVERAL  

La primavera es sin ningún genero de dudas un periodo critico en la apicultura, siendo la época en la que se producen mas bajas y además de las colmenas más potentes.

Por otra parte, determinadas enfermedades tienen una especial incidencia primaveral, como la acariosis de las abejas adultas o el enfriamiento de la cría, que ocurre cuando tras unos días de buen tiempo se produce una bajada fuerte de la temperatura,  provocándose una contracción del nido de cría, llegando a producirse la muerte de las larvas que al estar en la periferia  han quedado desprotegidas, enfriándose y muriendo.  

TRATAMIENTOS PERIÓDICOS  

Algunos apicultores establecen toda una secuencia de tratamientos periódicos en plan preventivo, con el objetivo de proteger a sus colmenas de las distintas enfermedades.  

Las ultimas tendencias, y en opinión generalizada, esto es una practica totalmente  desaconsejable, ya que como todo ser vivo las abejas disponen de sus propios mecanismos de defensa y el empleo de tratamientos sistemáticos anula y enmascara sus propias cualidades de autodefensa y comportamiento higiénico, por lo cual es aconsejable limitar el empleo de tratamientos a autenticas situaciones de necesidad.  

AMPLIACIÓN DE VOLUMEN, PUESTA DE ALZAS  

Dependiendo del desarrollo  de cada colmena, y a medida que completan la cámara de cría se procede a la puesta de alzas.  

Esta practica aparentemente simple reviste sin embargo cierto grado de dificultad, siendo únicamente la experiencia la que da el sentido  y la medida justa del momento en el que proceder a su instalación.

Si nos adelantamos en la colocación de alzas provocamos un encogimiento de la bola de abejas incapaces de cubrir y calentar  tanto volumen, sin embargo, si nos atrasamos en su colocación se puede producir un bloqueo de la colmena, por lo que es importante aprender a reconocer el momento adecuado.

SECUENCIA DE FLORACIONES

Según va avanzando la primavera se van sucediendo distintas floraciones, cada una de las cuales pone a disposición de la colmena distintos productos.  

Existen floraciones netamente poliníferas como la jara y estepa, floraciones netamente nectáreas como el lavandín y floraciones mixtas, cada una de las cuales proporciona una materia prima diferente que debe ser tenida en cuenta para obtener el producto deseado.  

Asimismo, cada floración melífera proporciona una clase diferente de miel,  debiendo proceder a su extracción, siempre y cuando esta sea posible,  para la obtención de mieles monoflorales, ya  que en caso contrario  se iría almacenando la miel en la colmena  y cuando procediéramos a su o extracción obtendríamos la denominada miel multifloral.  

ENJAMBRAZÓN NATURAL Y ARTIFICIAL  

Según va avanzando la primavera se llega a la época de la enjambrazón natural.  

Este fenómeno no se desarrolla todos los años, siendo varias las causas que desencadenan su puesta en marcha, edad de las reinas, intensidad de las floraciones, estado general de la colmena etc.  

Para los apicultores, supone sin ningún genero de dudas un quebradero de cabeza que les obliga  a permanecer atentos a la salida de enjambres para evitar su perdida.  

Afortunadamente, la apicultura movilista permite la eliminación de la enjambrazón natural mediante la sencilla practica de proceder a la enjambrazón artificial, adelantándonos ligeramente al desarrollo de la natural, de forma que sea el apicultor el que controla la situación en todo momento.  

INICIO DE LA CRÍA DE ZÁNGANOS  

La cría de zánganos es una de las claves que nos puede dar idea de la época idónea para proceder a la enjambrazón, por supuesto  las abejas disponen de su propio calendario con las correspondientes correcciones en función de las variables de cada campaña, pero sin duda, un síntoma que nos indica claramente la época idónea para realizar la enjambrazón artificial es el desarrollo de la cría de zánganos de cada colmena ya que de alguna manera es el paso previo para desencadenar la enjambrazón, pues es necesario que se disponga de zánganos maduros para asegurar una adecuada fecundación de las reinas vírgenes.  

INICIO DE LA CRÍA DE REINAS  

Son varias las causas que pueden desencadenar el inicio de la cría de reinas,  reina demasiado vieja, reina defectuosa, reina inadecuadamente fecundada, superpoblación de la colmena etc.  

Las abejas nodrizas escogen una serie de larvas de menos de tres días, alargan sus celdillas hacia abajo, dándoles forma de bellota,  y las alimentan única y exclusivamente de jalea real.  

Esta alimentación hace posible que la larva se desarrolle completamente, con todos sus órganos reproductores, dando lugar al nacimiento, a los dieciséis días de la puesta del huevo, de una reina.  

Apenas nace la nueva reina, se dedica a matar a todas sus rivales que están en un estado de desarrollo más tardío, para lo cual, abre las celdillas reales por un costado y aguijonea repetidamente a la reina nonata.  

En caso de que se produzca el nacimiento simultaneo de dos o más reinas,  se enzarzarán en una pelea a muerte de la que únicamente quedara una superviviente.

No obstante, en el caso de colmenas muy pobladas y con condiciones de floración y climatológicas muy favorables, las abejas obreras impiden la lucha entre las reinas, mediante la practica del embolado. Este consiste en que un numero entre cien y doscientas abejas envuelven  completamente a la reina, siendo muy característica la bola de abejas del tamaño aproximado de una nuez, de esta forma, impiden la lucha entre reinas, y se  provoca la salida sucesiva de enjambres, que poco a poco a van  reduciendo la población de la colmena a veces hasta el punto de hacer peligrar su supervivencia.  

SALIDA DEL ENJAMBRE  

Existen básicamente dos tipos de enjambres, el enjambre primario, que como su propio nombre indica es el primero que sale y es el que se lleva a la reina vieja, aunque en ocasiones  puede tener además alguna reina virgen  y los enjambres secundarios o jabardillos que  pueden tener una o varias reinas vírgenes.  

La salida del enjambre suele producirse alrededor del mediodía, en principio se produce un gran revuelo de abejas  que van saliendo de la colmena para posarse en un lugar cercano sobre una rama de un árbol, una pared, e incluso en el suelo.  

Curiosamente, y en contraste con el revuelo de la salida, el enjambre posado presenta un aspecto de calma total, con la forma típica de racimo  de abejas, del cual  comienzan a salir las exploradoras que en todas  las direcciones buscan un lugar adecuado para la fundación de la nueva colonia.  

FECUNDACIÓN DE LA NUEVA REINA  

Una vez restablecida la normalidad en la colmena, las abejas proceden a la eliminación de los restos de celdillas reales, y a cuidar y alimentar a la reina superviviente hasta que esta llega a su madurez sexual a los diez, quince días de edad, produciéndose en ese momento el inicio de los vuelos nupciales.  

Durante este periodo, es absolutamente desaconsejable abrir o molestar a la colmena, ya que se produciría un estrés  que no haría otra cosa que poner en peligro la adecuada fecundación de la reina.  

Durante los días sucesivos la reina irá realizando  vuelos de fecundación, siendo fecundada en cada uno de los vuelos por uno o varios zánganos hasta llenar completamente la espermateca, donde almacenará y conservará los suficientes espermatozoides para toda su vida productiva.  

INICIO DE LA PUESTA  

Acabados los vuelos nupciales, y llenada la espermateca, la reina inicia la puesta de huevos.  

Este es un periodo especialmente critico para la supervivencia de la colmena,  que se encuentra, en este momento con una población mermada y sin que la reina nueva se haya asentado definitivamente en la colmena, siendo absolutamente contraproducente el abrir o molestar a la colmena durante este periodo.  

La primera inspección tras la enjambrazón conviene pues hacerla al menos un mes después del nacimiento de la reina,  tiempo necesario para que la reina se fecunde adecuadamente e inicie la puesta con normalidad.  

LA GRAN MIELADA, LLENADO DE ALZAS  

Continuando con el desarrollo de la campaña apícola llegamos al momento de la gran mielada.  

Este periodo presenta una gran variabilidad de épocas e intensidades, dependiendo lógicamente de las zonas y las añadas, siendo básicamente la época en que hay un mayor aporte de néctar a la colmena, que va siendo madurado y convertido en miel para ser almacenado en los panales.  

En esta época es importante estar pendiente del desarrollo de la colmena, para ir aumentando su volumen en función de las necesidades, ya que de no proceder así, podría suceder que la colmena se bloquease.  

El bloqueo de la colmena se produce cuando hay un gran aporte de néctar y  de alguna manera, la colmena se va quedando pequeña.  

En caso de no dotar a la colmena de mas volumen, sucede que a medida que van naciendo abejas, las pecoreadoras llenan sus celdillas con miel, dejando a la reina sin sitio donde poder poner huevos, por lo que  dejan de nacer abejas nuevas despoblándose la colmena, que paradójicamente puede quedar llena de miel pero prácticamente vacía de abejas.  

 EXTRACCIÓN DE LA MIEL  

En la antigüedad para extraer la miel se procedía a cortar los panales llenos, machacándolos y dejando escurrir la miel sobre unos cedazos preparados al efecto.  

En la actualidad, y gracias a las modernas colmenas de panales móviles, no es necesario destruir los panales para extraer la miel, pudiendo reutilizarse estos una vez vacíos ahorrando por tanto un trabajo muy costoso para las abejas.  

Para proceder a la extracción de la miel, debemos esperar a que los panales estén en su mayor parte operculados, ya que de no ser así, la miel cosechada podría tener un grado de humedad superior al adecuado, pudiendo producirse la fermentación con la consiguiente perdida del producto.  

También es importante tener en cuenta, que para proceder a la extracción de miel, conviene no dejar que la floración se agote completamente, ya que en este caso podrían desarrollarse situaciones de pillaje.  

El pillaje, consiste en la actividad de robo que se desencadena cuando recién acabada una floración las abejas mantienen su estado de excitación  y al no encontrar néctar en el campo, proceden a robar la miel a las colmenas más flojas, llegando a hacerlas desaparecer.  

El desencadenamiento del pillaje puede arruinar al mejor colmenar, por lo que el apicultor debe extremar las medidas preventivas al proceder a la extracción de miel, realizándolo como ha quedado dicho antes de que se acabe completamente la floración, y en caso de no ser posible,  limpiar rápida y concienzudamente cualquier gota de miel que pudiera caer al suelo o sobre las colmenas.  

RETIRADA DE ALZAS  

Una vez acabada la estación de miel y las expectativas de nuevas floraciones que pudieran proporcionar alguna mielada, se procede a la retirada de alzas.  

La retirada de alzas, tiene por objeto el adecuar el volumen de la colmena a una menor población y temperatura durante el invierno, de forma que les resulte a las abejas más fácil el mantener la temperatura mínima vital de la colmena con un gasto menor de combustible, es decir de miel.  

Al realizar la retirada de alzas, debemos revisar la cámara de cría, sustituyendo los cuadros mas viejos y vacíos que tuviera por los cuadros que han quedado en el alza con algo de miel,  cuya extracción al ser pocos los cuadros y poca la cantidad de miel que tienen no resulta rentable, pero que sin embargo resultan idóneos para la reestructuración del nido de cría de cara a la invernada. 

Es importante tener en cuenta que la retirada de alzas debe realizarse en el otoño temprano, con algo de miel en el campo, para dar tiempo a las abejas a reestructurar su nido que durante nuestras intervenciones a lo largo del año hemos ido alterando.  

Revisar concienzudamente los diferentes componentes de la colmena, sustituyendo las partes deterioradas que serán llevadas al almacén para su revisión y reparación, concluye con las faenas del año apícola.  

LABORES DE INVIERNO  

El invierno, supone un periodo de descanso y escasa actividad para las abejas, pero no así para el apicultor, que debe aprovechar el tiempo para poner a punto el material, ya que con la llegada de la primavera la urgencia de las actividades, no dejará tiempo para  esa labor.  

Entre las labores de mantenimiento a realizar durante el invierno, merecen destacar:  

Fundido de panales viejos y obtención de cera en tortas.

Limpieza y desinfección de cuadros.

Alambrado de cuadros y montaje de laminas de cera.

Pintado y reparación de alzas y cajas.

Acopio de consumibles para la próxima campaña.  

Finalmente, la labor fundamental a realizar durante el invierno, y que de alguna manera justifica toda la actividad apícola, es sin duda la venta de miel y otros productos obtenidos, coincidiendo afortunadamente con la época de mayor consumo de estos productos, con lo que el apicultor recibe los frutos de su trabajo de todo el año y se cierra el ciclo de actividades apícolas. 

Agustín Arias Martínez

APICULTOR

Febrero  1999

aulaapicola@gmail.com  aulaapicola@azuqueca.net  www.aulaapicolaazuqueca.com