Pequeño escarabajo de las colmenas, Aethina tumida ( Murray)1
|
|
|
|
Malcolm T. Sanford2
Traducción: Agustín Arias Martínez
Aula Apícola Municipal
Azuqueca de Henares, Guadalajara España
El pequeño
escarabajo de las colmenas (Aethina
tumida) es
originario de Sudáfrica.
Se diferencia
del gran escarabajo de la colmena, también localizado en Sudáfrica, Hypolstoma fuligineus. Ambos habitan la casi totalidad
de las colonias de abejas melíferas (Apis sp.) en
Sudáfrica, pero en general no son considerados como problemas significativos.
En 1998 el pequeño escarabajo de la colmena fue descubierto en Florida e
identificado por Dr. Michael Thomas del
departamento de Agricultura y servicios al consumidor. Subsecuentemente a esta
identificación el departamento publicó, una alarma sanitaria sobre este
insecto. Con anterioridad a la identificación de este insecto en Florida, el
pequeño escarabajo de las colmenas apenas merecía un párrafo en la mayoría
de los libros sobre las enfermedades y depredadores de las abejas melíferas.
Aunque no está
completamente documentado, se piensa que el escarabajo puede encontrarse en toda
la parte tropical y subtropical de
África. Anecdóticamente, informes posteriores
a su descubrimiento en el nuevo mundo, indican que pudiera habitar también
áreas mas templadas.
En junio de
1999, el escarabajo fue localizado en Georgia, Carolina del Norte y del Sur,
Florida, Minesota, Ohio Pensilvania y New Jersey en los Estados unidos. Aunque
localizado por primera vez en Florida, se cree que el escarabajo fue introducido
en zonas costeras de Carolina del sur y Georgia, y transportado en las colonias
de abejas a Florida.
La propagación
en otros estados se efectuó principalmente
por medio de los paquetes de abejas procedentes del Carolina del Sur y
Georgia. La forma en la que pueda sobrevivir el escarabajo en las regiones templadas de Estados
Unidos, y sus posibilidades de expansión, hasta la fecha son solo conjeturas.
El pequeño
escarabajo de la colmena realiza una metamorfosis completa pasando por los
estados de huevo, larva, ninfa, y el estado adulto.
Solamente se
ha realizado un estudio con profundidad sobre esta criatura, por A.E. Lundie, en
1940. Casi la totalidad de la
información del ciclo de vida de Aethina Tumida
procede de dicho estudio.
Los Huevos de Aethina Tumida son blancos perlados, 1,4 mm de
largo por 0,25 mm de ancho, de apariencia similar a los huevos de abeja, pero más
pequeños, siendo aproximadamente dos tercios de longitud de los de abeja. Los
huevos son depositados en masas irregulares. La hembra parece preferir algunas
ranuras y cavidades. Los panales parecen no ser necesarios y a menudo ignorados
cuando las hembras realizan la puesta ya que, los huevos, pueden ser encontrados por cualquier
parte en el interior de la colmena. El periodo de incubación varia de uno a
seis días, con una duración del periodo de incubación mas frecuente de dos a
cuatro días. El numero de huevos que puede poner una sola hembra no ha sido
determinado, sin embargo, Lundie ha demostrado que dos o tres escarabajos en una
pila de alzas pueden ser causa de una gran infestación. Las hembras son también
relativamente longevas (con un rango de unos pocos días a varios meses) lo cual
se añade a su capacidad de puesta de huevos.
La larva del
pequeño escarabajo de la colmena es la fase
dañina de la plaga. La larva emerge del huevo a través de una hendidura
longitudinal. Las larvas recién nacidas tienen cabezas relativamente grandes y
numerosas protuberancias por todo su cuerpo. Estas pueden efectuar la función
de evitar que mueran ahogadas en la miel. Las larvas del escarabajo pudieran ser confundidas con las de la polilla
mayor de la cera (Galleria melonella) sin embargo, observada con detenimiento, pueden ser fácilmente
diferenciadas por la presencia de seis prominentes patas anteriores. La polilla
de la cera, tiene un numero mayor de propatas
más pequeñas y menos desarrolladas y uniformes.
Ambos
organismos pueden encontrarse simultáneamente en la misma colmena.
CREDITS: Divsion of Plant Industry |
Figura 1. Larva del pequeño escarabajo de
la colmena, Aethina tumida (Murray). |
Hay una gran
variabilidad en las ratios de desarrollo de larvas de la misma edad. En general
es de 10 a 14 días, pero puede ser de una semana o más largo. Las larvas que
maduran mas lentamente, son más pequeñas y dan lugar a insectos adultos también
más pequeños. Muchas mueren enseguida el
estado de ninfa, sin embargo la mortalidad es menor en los individuos con mayor
rapidez de maduración. Las larvas crecen de 4,5 mm. a 6,25, en unos cuatro días,
alcanzando 10 mm. con 4 mm. de diámetro en su desarrollo completo
Las larvas se entierran en suelo haciendo una especie de celdilla de tierra lisa para realizar la metamorfosis. En suelos húmedos, estas celdillas pueden estar conectadas por un túnel con la superficie, lo que les permitiría regresar a la superficie antes de realizar la metamorfosis. Es durante esta etapa de transición de larva a ninfa cuando el insecto es más vulnerable. Se piensa que la naturaleza del suelo puede ser también una variable que incida en el éxito del desarrollo.
En un principio las ninfas son
del color blanco nacarado de las larvas, aumentando la pigmentación según se
va realizando su metamorfosis, comenzando por los ojos y extendiéndose por todo
el cuerpo. Mientras se desarrolla el proceso se puede observar con frecuencia el
movimiento de patas dentro del recubrimiento de la ninfa. El periodo que pasan
en el suelo es muy variable, con un rango de 15 a 60 días, sin embargo, la
mayor parte de los escarabajos emergen
después de tres o cuatro semanas.
Los adultos recién nacidos son de color marrón amarillento haciéndose marrón oscuro y finalmente negros cuando alcanzan la madurez Estos cambios también se efectúan durante la metamorfosis, y pueden verse emergiendo del suelo adultos marrones o negros. Durante el primer, segundo o tercer día, después de emergidos los jóvenes escarabajos son muy activos, vuelan con facilidad y se orientan hacia la luz. Después se hacen menos activos y permanecen en las partes menos luminosas de las colonias de abejas. Los adultos están recubiertos de unos finos pelos que hacen muy difícil cogerlos con la mano.
Las hembras comienzan a poner huevos aproximadamente una semana después de emerger de la tierra. Los adultos presentan una gran variabilidad de tamaño, pero la mayoría son aproximadamente 3/16 de pulgada de largo y con una anchura de dos tercios de la longitud. Siendo de un tamaño de la mitad del de una abeja obrera. La longevidad parece estar distribuida uniformemente por sus etapas, con un rango de unos pocos días a seis meses. Cuarenta individuos de los sesenta y ocho del estudio del Dr. Lundie vivieron sobre dos meses. La longevidad y el solapamiento de generaciones hacen del escarabajo una fuente constante de preocupación para el apicultor.
CREDITS: Divsion of Plant Industry |
|
Figura 2. Vista dorsal del pequeño
escarabajo de las colmenas, Aethina tumida (Murray). |
|
CREDITS: Divsion of Plant Industry |
|
Figura 3. Vista ventral del pequeño
escarabajo de las colmenas, Aethina tumida (Murray). |
CREDITS: M.T. Sanford, University of Florida |
Figura 4. Larvas del pequeño escarabajo de
las colmenas, Aethina tumida (Murray), con adultos y abejas obreras en
el tablerillo. |
CREDITS: M.T. Sanford, University of Florida |
Figura 5. Larva de escarabajo, Aethina tumida (Murray), en miel operculada.
|
El pequeño escarabajo de la colmena no es considerado como un problema importante en Sudáfrica. Sin embargo, coincidiendo con su aparición en Estados Unidos, se ha denunciado una gran mortalidad de colmenas por parte de los apicultores de los Estados Unidos. Sin duda, el escarabajo aumenta el estrés de la colmena y puede ser un elemento mas a tener en cuenta cuando sus efectos se multiplican con los de la varroa y otras enfermedades.
Se ha informado del derrumbamiento de algunas colonias después de que el apicultor les añadiera algunas alzas bastante infectadas tratando de usar la misma estrategia de limpieza que para la polilla de la cera. El daño económico principal, sin embargo, es el producido por las larvas que se encuentran en las alzas de miel desprotegidas, al igual que la polilla de la cera, el escarabajo es un limpiador. Cualquier situación que reduzca la población de abejas puede permitir a estos organismos conseguir un desarrollo significativo en una colonia de abejas. Aunque las larvas de la polilla de la cera se alimentan del panal con restos de las camisas de las larvas de las abejas, las larvas del escarabajo se alimentan de miel y crías vivas. Pero peor todavía es que defecan en la miel, lo que origina una fermentación. El olor fermentado puede ser la primera muestra de una ingestación por escarabajos. La fermentación se asocia a muchos escarabajos de la familia Nitidulidae. La miel espumosa fermentada producida por las larvas es abandonada por las abejas. La infestación de alzas llenas de miel puede suceder muy rápidamente. Parece ser que los escarabajos pueden poner los huevos cuando se quitan las alzas. Así las larvas pueden desarrollarse en ausencia de abejas adultas. Las infestaciones más grandes se han encontrado en los almacenes de miel. Al contrario que la polilla de la cera, el pequeño escarabajo de la colmena no parece destruir los panales, así, la miel fermentada se puede lavar de los panales infectados, particularmente de los panales más duros reforzados por las camisas de las larvas de abeja y ser reutilizados.
CREDITS: M.T. Sanford, University of Florida |
Figura 6. Larvas de escarabajo en miel
fermentada sobre el tablerillo |
Las colonias de abeja melífera parecen soportar poblaciones grandes de adultos sin mayores problemas. Éstos, sin embargo, son capaces de poner gran cantidad de huevos que se convierten rápidamente en larvas, produciendo daños en la colmena y en las alzas llenas de miel desprotegidas por las abejas. Añadir alzas infectadas a colonias sanas contribuye a extender la infección pudiendo ocasionar la perdida de estas. Un manejo escrupuloso, extrayendo la miel inmediatamente y fundiendo los opérculos enseguida nos mantendrá a menudo a salvo de la infección.
El control químico del escarabajo es problemático porque no se ha definido el umbral de acción. Hay dos caminos de control, 1: en la colonia y 2: el tratamiento del suelo para las crisálidas. Haciendo una exención especial han sido autorizadas las tiras CheckMite + de Bayer por la Agencia de protección del medio ambiente (EPA). En su composición, el ingrediente activo es coumphos al 10%, %), un pesticida organophosphorado impregnado en una tira plástica. Las alzas de miel se deben quitar antes de aplicar este tratamiento con la tira plástica sujeta con una grapa sobre soportes de cartulina. En Florida, debe también debe ser utilizado de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta y de dos memorándums separados publicados por el Ministerio de Agricultura de la Florida y los servicios del consumidor por EPA fechados del 6 enero y del 28 de mayo de 1999. Estos últimos aumentan el periodo de tratamiento de siete a cuarenta y cinco días, y estiman el numero de tiras que pueden venderse en la Florida hasta 700.000. Todos los documentos se deben tener a mano en el momento de la aplicación del producto. Para información mas especifica contactar con el proveedor de implementos apícolas.
La primera línea de defensa del pequeño escarabajo de la colmena es la sanidad tanto en el colmenar como en el almacén de miel. El Dr. Lundie dice que el principal problema que encuentran los apicultores en Sudáfrica, sucede cuando los panales de miel permanecen por largo tiempo en los almacenes antes de su extracción, especialmente los que contienen polen. Los opérculos obtenidos durante el proceso de extracción también pueden agusanarse. La miel dejada sobre escapes porter por un largo período también representa un riesgo. Estas prácticas suponen un riesgo porque las abejas no están presentes para eliminar ya sean las larvas o los adultos de la colmena. De esta forma el Dr. Lundie concluye “ cualquier factor que reduce la ratio de población de la colmena con respecto a la superficie de panal que las abejas son capaces de proteger adecuadamente, es un precursor de los ataques, tanto de la polilla de la cera como del escarabajo de la colmena Aethina Tumida”.”Éste es buen consejo; es ya práctica común de la apicultura en África y la Florida. Las abejas en África, sin embargo, son diferentes que las de Norteamérica. La Apis mellifera scutellata, la abeja africana de la miel, tiene un comportamiento radicalmente diferente de la abeja europea Apis mellifera, manejada por los apicultores de Norteamérica. Se sabe que las abejas africanas frente a la depredación o a cualquier ligera perturbación abandonan la colmena con facilidad. Haciendo esto, dejan atrás un nido fuertemente infestado con toda clase de organismos posibles. El Dr. Lundie sugiere que este comportamiento pueda ser una razón por la que la loque americana nunca ha sido detectada en Sudáfrica. Los limpiadores como polillas de la cera y el Aethina tumida, eliminan los nidos abandonados tan rápidamente que el depósito de la enfermedad deja de existir. Las abejas europeas de la miel no son tan propensas a abandonar la colmena como las abejas africanas; también pueden no tener un comportamiento higiénico tan desarrollado. Ambas razones hacen que la abeja africana sea mas tolerante frente a la varroosis.
El Aethina tumida tiene su fase más vulnerable cuando las larvas
abandonan la colmena para efectuar la metamorfosis en el suelo, y ésta representa probablemente un buen punto
de partida para que los apicultores experimenten como controlar este insecto mediante practicas de manejo. Quizás
las larvas puedan ser atrapadas de alguna manera antes de que alcancen el suelo.
Las condiciones del suelo también llegan a ser importantes; las larvas no
pueden efectuar adecuadamente la metamorfosis en suelos demasiado secos,
arenosos o mojados. El Dr. Lundie también informa que algunas larvas infectadas
con algún hongo del suelo murieron. Cierta clase de hormigas u otros insectos
pueden cazar las larvas. La hormiga del fuego, (Solenopsis invicta) importada a los Estados Unidos meridionales, se presenta como
posibilidad de control en algunas áreas
El Dr. Lundie informa que las colonias sedentarias son más vulnerables que las
trashumantes. Así, cambiar los emplazamientos de los colmenares puede romper el
ciclo vital del escarabajo, una medida de control clásica usada por otra parte
en la agricultura. Ciertamente el comportamiento autolimpiador de las
abejas se debe utilizar al máximo. Las colonias variarán en la capacidad de
soportar la infestación y deben probablemente ser supervisadas y seleccionadas
en ese sentido. Como parte de esto, los apicultores deben tener mucho cuidado de
no proporcionar a la colmena panales que las abejas no pueden cubrir adecuadamente, o coloque
colmenas infectadas sobre colmenas libres de escarabajos.
La llegada del escarabajo podía señalar un cambio del paradigma
en el manejo de la abeja de la miel. Las prácticas habituales de apilar
material vacío o reunir colmenas débiles a
las más fuertes, y el libre
intercambio de panales no son
buenas opciones en el control del
escarabajo.
Los apicultores deben
supervisar constantemente sus operaciones para detectar la presencia del
escarabajo. La detección es relativamente fácil. Las larvas pueden ser identificadas por las seis patas algo
grandes en su extremo delantero; las larvas de la polilla de la cera tienen
patas uniformes a lo largo del cuerpo como la mayoría de las larvas de lepidópteros.
En contraste con los del
escarabajo, las larvas de polilla de la cera no se mueven hacia luz, ni salen de
la colmena para anidar en el suelo. Los escarabajos adultos son fáciles
de identificar, color uniforme y aproximadamente un tercio del tamaño de una
abeja obrera adulta. Se mueven con rapidez sobre los panales y pueden ser
encontrados a menudo ocultos en lugares que no son accesibles a las abejas al
ser de mayor tamaño. Cuanto
más se sabe del escarabajo, en un área en particular, mas se debe asumir que
puede ser un limpiador mas agresivo que la polilla de la cera, y puede dañar a
colmenas sanas fuertes y uniformes.
Si se sospecha o se detecta el Aethina tumida se recomiendan las precauciones siguientes:
1. Mantener escrupulosamente limpios los almacenes de miel y sus alrededores. Almacene las alzas llenas de miel el menor tiempo posible antes de la extracción. Los escarabajos pueden desarrollarse con rapidez en miel almacenada, especialmente si los panales contienen polen.
2. Tener
cuidado al añadir el equipo infestado o alzas extraídas sobre colonias
fuertes. Los apicultores que realizan esta práctica, pudieran contribuir de
forma inconsciente a la propagación del escarabajo a las colonias sanas, al proporcionar un espacio para los
escarabajos que las abejas no podrían proteger.
3. Poner
mucha atención al añadir alzas, realizar divisiones o intercambiar panales,
todas estas actividades podían proporcionar el sitio para que el escarabajo
pudiera establecerse lejos del racimo de abejas protectoras.
4. Supervise el comportamiento higiénico de las abejas, si tratan activamente de librarse del escarabajo tanto en su fase larval como adulta, en caso contrario, substitúyalas.
5. Experimente
con las trampas en una tentativa de impedir a las larvas alcanzar el suelo donde
terminan su desarrollo. Cambie de sitio los colmenares. Los escarabajos adultos pueden volar, pero su radio de
acción no se conoce con certeza. Algunas áreas pueden ser mucho más propicias
a los escarabajos debido a las condiciones locales del suelo que otras.
Otros pequeñas detalles de información se han obtenido con la observación del comportamiento del escarabajo:
Cuando el número de las larvas del escarabajo de la colmena alcanza cierto nivel en una colonia, cesa la cría de la abeja.
Los escarabajos adultos parece que comen los huevos de la abeja, y pueden incluso consumir sus propios huevos. El canibalismo larval también se ha comprobado.
El brillo ambarino en los cuadros al anochecer hace que los escarabajos se muevan y puedan ser detectados
Los escarabajos adultos no se quedan pegados en tableros pegajosos y se mueven rápidamente sobre ellos.
Los escarabajos adultos pudieran poner huevos sobre la fruta, pero ésta no aparece ser su dieta preferida.
El mejor método para detectar la presencia del escarabajo es la de examinar cuidadosamente los tableros y los rellenos inferiores de cartón corrugado con un lado quitado y la porción acanalada expuesta en contacto con el tablero inferior. Los escarabajos resaltan sobre este material y se ocultan fácilmente en las corrugaciones. Esto esta siendo ahora integrado con el uso de tiras plásticas impregnadas de coumaphos
No hay necesidad de aplicar tratamiento a esta plaga hasta que no sea detectada en el colmenar. Algunos apicultores parecen inclinarse por los tratamientos preventivos. Esto no garantiza nada.
La localización de las mayores infestaciones, parece ser confirmada en las llanuras costeras del sudeste de Estados Unidos. Podría deberse a la humedad o a que la textura del suelo sea óptima en estas áreas.
El escarabajo no puede reproducirse con eficacia en otros ecosistemas, que son absolutamente diferentes en clima y tipo del suelo. El Aethina tumida se ha descrito como un organismo tropical y subtropical en la mayor parte de África, pero se esta comprobando que pudiera soportar condiciones climáticas templadas en su lugar de origen.
La congelación de la miel parece matar tanto a los huevos como a las larvas tanto de la polilla de la cera como del pequeño escarabajo de la colmena.
Las condiciones del suelo y sus componentes, pudieran también
afectar al desarrollo de la metamorfosis del escarabajo. El muriato de potasa,
conocido también como fertilizante 0600, pudiera
actuar como deshidratante, de forma similar a los cristales del ácido bórico
para el control de la cucaracha en el medio urbano.
Buys B; Durr HJR (ed.); Giliomee JH (ed.); Neser S (ed.) A survey of
honeybee pests in South Africa. 1975 Entomological Society of Southern Africa:
Proceedings of the First Congress of the Entomological Society of Southern
Africa, 1974 Stellenbosch 185-189; 9 ref.
Delaplane, K.S. (1999). The Small Hive Beetle (Aethina tumida), Bugwood Publication #98-0111, Entomology and Forest Resources Information Digital Working Group. (June 1999).
Lundie A.E. The Small Hive Beetle (Aethina tumida). 1940 Union of South Africa Science Bulletin Department of Agriculture and forestry (Entomological Series 3) 220, 30 pp.
Murray A. List of Coleoptera received from Old Calabar, 1867 Annals and Magazine of Natural History (3rd series) 19: 167-179.
Sanford, M.T. (June 1999). APIS: Small Hive Beetle Topics. http://apis.ifas.ufl.edu/threads/smbeetle.htm (June 1999).
Thomas, M. (February 2000). A Honeybee Pest New to Florida and the Western Hemisphere Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae, June. http://doacs.state.fl.us/~pi/enpp/ento/aethinanew.htm (June 1999).
1. This document
is EENY-094, one of a series of Featured Creatures from the Entomology and
Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food
and Agricultural Sciences, University of Florida. Published: June 1999. This
document is also available on Featured Creatures Website at http://creatures.ifas.ufl.edu.
Please visit the EDIS Website at http://edis.ifas.ufl.edu. Additional
information on these organisms, including many color photographs, is available
at the Entomology and Nematology Department WWW site at http://entnemdept.ifas.ufl.edu/.
2. Malcolm T. Sanford, professor, Entomology and Nematology Department,
Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences,
University of Florida, Gainesville, FL 32611.
The Institute of Food and
Agricultural Sciences (IFAS) is an Equal Employment Opportunity - Affirmative
Action Employer authorized to provide research, educational information and
other services only to individuals and institutions that function without regard
to race, creed, color, religion, age, disability, sex, sexual orientation,
marital status, national origin, political opinions or affiliations. For
information on obtaining other extension publications, contact your county
Cooperative Extension Service office.
Florida Cooperative Extension Service / Institute of Food and Agricultural
Sciences / University of Florida / Larry R. Arrington, Interim Dean
This document is copyrighted by the University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) for the people of the State of Florida. UF/IFAS retains all rights under all conventions, but permits free reproduction by all agents and offices of the Cooperative Extension Service and the people of the State of Florida. Permission is granted to others to use these materials in part or in full for educational purposes, provided that full credit is given to the UF/IFAS, citing the publication, its source, and date of publication.
aulaapicola@gmail.com aulaapicola@azuqueca.net www.aulaapicolaazuqueca.com